¿Cómo es la vida de un checo en México?
¿Es usted mexicano y se pregunta qué tanto difiere su propio país de otros? ¿O acaso le interesan los puntos comunes entre México y Europa, tal vez específicamente la República Checa? En tal caso, ¡siga leyendo!
¿Quién escribe estas páginas?
¡Mucho gusto! Soy una lingüista, investigadora, profesora universitaria, traductora e intérprete checa radicada en México. En mi tiempo libre me dedico a escribir narrativa y poesía, llevar mi blog, cantar y componer letras para canciones.
¿Por qué justamente Chequia y México?
Es muy sencillo: se debe a que llevo más de una década viviendo en México y quiero mucho este país que es mi segundo hogar en este planeta.
¿Cómo es la vida de un checo en México? Es una relación como cualquier otra. A veces todo es color rosa, a veces uno tiene que aguantarse, pero hay una constante: hasta la fecha, no he descansado ni un solo día de ser “diferente” de los mexicanos. Diferente en cuanto a mi aspecto físico, mi forma de pensar y ser, todo. No es que México peque de falta de hospitalidad, todo lo contrario, es un país que da una cálida bienvenida a los extranjeros. Pero, precisamente ahí está el gato encerrado: los extranjeros nunca dejan de llamar la atención de los mexicanos, es difícil que pasen desapercibidos. Aunque en una fase de mi vida hice el intento de “mexicanizarme” para encajar, con el tiempo llegué a convencerme de que es algo utópico.

En el caso de que alguien crea que es una limitación puramente checo-mexicana, agregaré que tampoco es posible, por ejemplo, afrancesarse o japonizarse, según el país al que uno emigró. En fin, yo seré el resto de mi vida una checo-mexicana.
Es chistoso. Cuando uno, después de muchos años, por fin cree que cuenta con todo el mimetismo necesario para encajar en otro país y su cultura, de pronto entra en una tienda y el vendedor le pregunta: “Usted no es mexicana, ¿verdad? De dónde es?” Se siente como estar empezando desde cero cada día. Por ende, no queda de otra que aprender a vivir con la “otredad” personal, aunque a veces es bastante agotador. Y así es como estamos llegado a la razón de ser de estas páginas web. Cada uno diseña su propia terapia, ¿no creen?
¿Por qué estas páginas web son como son?
Durante mi trayectoria profesional, tanto en las universidades como fuera de ellas, he dedicado mucho tiempo a investigar e impartir clases y pláticas sobre México, Chequia y su relación mutua. En el proceso me di cuenta que la ciencia moderna tiende a prestar más atención a la interacción entre expertos que a la necesidad de llevar la información a la gente común y incentivar en ellos interés por el mundo circundante. Yo, en cambio, parto de la opinión personal de que, si desarrollo un proyecto de investigación científica, los mismos datos que tal proyecto me genera los puedo ocupar de varias maneras complementarias.
- PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. Primero, obviamente, debo publicarlos en revistas especializadas, presentar en forma de ponencias en congresos, etcétera. Es la base de mi trabajo académico. Abajo están los enlaces a los libros en español e inglés que publicamos en torno a los temas checo-mexicanos:
La imagen estereotipada de México
Exclusión social en sociedades multiculturales: México y Chequia
Universidad Intercultural mexicana y las lenguas indígenas
- PUBLICACIONES PARA PÚBLICO AMPLIO. Además del uso académico, también puedo utilizar estos mismos datos para escribir una publicación con fines de divulgación del conocimiento, de difusión cultural, un blog, o hasta elaborar un texto narrativo: un cuento, un ensayo, incluso una novela (ésta está en proceso, por el momento).
Sinapsis checo-mexicanas. Encuentros y desencuentros de mentalidades
- MÚSICA Y LETRAS. Los hallazgos científicos pueden inspirarme para escribir letra para una canción.
Escuchen o descarguen “Escucha tus raíces”, álbum de la fusión musical checo-mexicana del ensamble Lasun.
- MEDIOS DIGITALES. Asimismo, puedo intermediar el conocimiento de nuestras dos culturas a través de algún formato más “amistoso con el usuario”, como lo es un vídeoblog o películas.
O échenle un vistazo a nuestro canal Youtube
Descarguen aquí subtítulos traducidos por nosotros al español mexicano para una colección de películas checas.
- EXPRESIÓN ARTÍSTICA. Y por último, ¿qué tal si convertimos los datos en arte? Dibujo, fotografía y más… Nos apoyaron varios artistas para lograr esto.
Aquí pueden ver la colección de testimonios fotográficos de 23 checos que conocen muy bien México (cada cartel contiene descripción en español).
Todo lo mencionado está enfocado ni desde el punto de vista checo, ni desde el punto de vista mexicano, sino desde uno checo-mexicano.
Así que, una vez más: ¿cómo es la vida de un checo en México? Para descubrirlo, busquen en nuestras páginas “lo suyo”, o como dicen ingeniosamente los mexicanos, ¡”su mero mole”!